El lenguaje del cine

el lenguaje del cine
Rate this post

En éste vasto mundo que guarda relación con la meca del cine, existe el lenguaje del cine y en el presente artículo nos pasearemos por algunos de los términos técnicos que se refieren al tema.

¿Conoces los términos técnicos del lenguaje del cine? veamos:

Lenguaje Cinematográfico: Tiene su base en proyecciones de 24 imágenes por segundo, de forma consecutivas con el fin de dar sentido a narraciones de historias.

Fotograma: Básicamente las películas se componen de fotogramas, estos constituyen un elemento primordial de las películas que se proyectan en el cine.

Encuadre: El encuadrar no es más que seleccionar que parte de la imagen se considera la más importante o relevante a fin de captar y mantener el interés de los espectadores, este proceso es de vital importancia dado lo antes expuesto y una incorrecta selección pudiera derivar en el desinterés del público.

Plano cinematográfico: Se le denomina plano a la captación desde ángulos y lugares determinados, estos planos proporcionan perspectivas diferentes según sean tomados y se sub dividen en dependiendo de lo amplio de la escena captada.

Plano panorámico: Como su nombre lo sugiere, se refiere a la captación de escenas con mucha amplitud que llevan al espectador a centrarse menos en la persona y más en el entorno que le rodea.

Plano General: Se trata también de un plano amplio no obstante acá se presta atención tanto a los personajes, como a su entorno y se centra la escena en las interacciones entre ellos, las connotaciones de escenas realizadas con planos generales pueden tener connotaciones narrativas, dramáticas y descriptivas.

Plano general corto: Se trata de la captación cerrada de un individuo en escena donde lo importante es precisar cada movimiento de este, el plano general corto elimina las distracciones que si existen en un plano más abierto donde entrarían en escena otros elementos.

Plano medio: Es cuando se presenta al individuo en escena de la cintura para arriba.

Plano medio corto: Muestra al individuo en escena desde el pecho hacia arriba.

Plano Americano: Consiste en hacer las tomas de los personajes desde las rodillas hacia arriba; éste plano se origina de la necesidad de focalizar la atención en los personajes norteamericanos del medio Oeste en el momento de desenfundar su armamento.

Primer plano: También denominado “Close Up” se centra en una imagen muy cercana y detallada del rostro de un individuo que lleva al espectador a adentrarse en cada uno de los detalles y tratar de ver más allá de éstos inclusive.

Otros primeros planos: Plano detalle mediante el cual se centra la imagen en un objeto o parte del cuerpo del personaje, ejemplo la boca, la dentadura, un ojo etc. y que va desde las cejas hasta la mitad de la barbilla.

Movimientos de la cámara panorámica: Consiste en desplazamientos de la cámara tanto vertical como horizontalmente, con el objetivo de lograr tomas que muestren en secuencia toda una escena, se compara al movimiento de lado a lado que damos a la cabeza para observar lo que nos rodea.