La fascinación por el desarrollo de la vida siempre ha llevado a los científicos a seguir explorando, indagando y buscando respuestas a las preguntas que les arrebata el sueño por las noches. Y ahora más todavía que los avances tecnológicos en estos campos permiten que se puedan obtener mediante estudios, resultados que nos dan una información precisa sobre todo lo que se esmeran por saber.
Cómo conocer la longevidad de las especies
Uno de los estudios que más le llaman la atención a los científicos es respecto a la vida, tanto como su desarrollo así como la finalización de la misma.
¿Qué determina esto?, ¿Se puede saber con exactitud el tiempo de vida de un ser?, ¿Por qué unos seres viven más que otros y que determina esa condición? Son preguntas que suelen incentivar estudios para obtener una solución y así comprender un poco más sobre la existencia nuestra y la que nos rodea.
La longevidad se refiere al desarrollo de los órganos y células que conforman la estructura de un ser vivo y así como las modificaciones que puedan suceder durante todo su periodo de vida.
La misma se ve afectada por factores externos dado las regiones donde crezca el ser vivo, siendo esto más fuerte en el caso de las personas, dado que depende mucho de su demografía así como sus elementos sociológicos individuales.
También se emplea como referencia a la ancianidad o a la edad de una criatura, sea animal o humana.
Sin embargo, ¿cómo se relaciona esto con la predicción de la longevidad?
La existencia siempre ha intrigado al hombre y más todavía conocer cuánto tiempo puede vivir, por lo que en el siguiente artículo te hablaremos de un estudio relacionado con esta pregunta, el cual ha encontrado un patrón que permite saber los años de vida que tendrá un ser vivo.
Si quieres saber más sobre este increíble tema, continúa leyendo para que descubras todo lo relacionado con este gran descubrimiento.
Investigadores españoles se han dado cuenta del vínculo, bastante claro, que existe entre los seres vivos y lo rápido que se reducen sus telómeros, las estructuras que se encargan de proteger a los genes que están en los cromosomas.
Estos se encuentran en las puntas de los cromosomas y son zonas del ADN no codificante que se repiten mucho, ofreciendo principalmente balance estructural de estos cromosomas en las células eucariotas, en la división de las mismas y el período de existencia de las estirpes celulares.
Esta la conexión que existe entre estas dos, siendo el resultado que obtuvieron por medio de sus estudio y el que fue publicado en la revista PNAS, donde los investigadores prueban también que este vínculo puede llevarle a una ecuación matemática, una fórmula que brinda la posibilidad de predicción de la edad de una especie determinada, con mucha precisión.
Características que predicen la esperanza de vida
Hay animales, como los flamencos, que tienen una longevidad de unos 40 años, los ratones suelen alcanzar dos años de vida, los elefantes llegan a vivir 60 años y las personas, por lo general, superan los 80 años.
Las razones de que esto ocurra es lo que ha llevado a los investigadores del CNIO o Centro Nacional de Investigaciones a estudiar 9 seres vivos, tanto mamíferos como a aves.
La encargada de toda la investigación, María Blasco, indica que al existir un vínculo entre la rapidez de reducción de los telómeros y la edad de vida sugiere que se encontró un patrón universal, una característica biológica que explica el tiempo de vida de los seres vivos y en la cual se debe continuar investigando para descubrir mucho más.
Desde hace un tiempo se tiene conocimiento que los telómeros se encuentran en los inicios del envejecimiento del cuerpo.
Y a pesar de sus funciones de proteger a los genes, cuando las células se reproducen para solucionar daños, sus telómeros se acortan cada vez, durante toda la existencia puede sucede que estos se terminen por reducir mucho y no tengan la posibilidad de volver a regenerarse. Al ocurrir esto las funciones de las células comienzan a fallar.
Sin embargo todavía no se había establecido el vínculo entre los telómeros de los seres vivos y su longevidad, dado hay especies que tiene unos bastantes largos pero no suelen vivir mucho, y al revés. Por lo que los investigadores se enfocaron en la comparación no lo largo sino la velocidad de reducción.
Muchas cosas más por descubrir
De esta forma demostraron que la importancia, para conocer la longevidad de una especie y predecirlo, es en el ritmo en que se reduce, siendo la predicción bastante acertada. De esta forma podrían conocer la longevidad de los seres vivos con mayor exactitud a diferencia de los otros métodos que se usaban en la actualidad, como hacerlo por medio del peso corporal, dado que usualmente los seres vivos más pequeños suelen vivir menos que los más grandes o por medio del ritmo cardíaco.
Ahora lo que queda a los investigadores es continuar los estudios que tiene una edad de vida muy larga en comparación con el tamaño que tiene, como lo son los murciélagos.
Sin duda alguna la curiosidad del hombre siempre dará resultados cada vez más interesantes que nos enseñarán más sobre nosotros mismos y sobre el desarrollo de nuestro organismo, además de los otros seres vivos con los que compartimos el medio ambiente y de esta manera conocer un poco más sobre todo lo que nos rodea.
Interesante artículo, la longevidad de una especie viene predeterminada en el ADN de la misma, pero los factores ambientales pueden incrementarla o disminuirla. Saludos desde Perú